Sandi Renko opera en un doble camino entre arte y diseño. “Siempre he vivido la creatividad como un componente fundamental de mi vida y el arte y el diseño han sido las dos polaridades constitutivas. Podría decir que el arte y el diseño son para mí uno dentro del otro,” afirma el artista. Los proyectos y obras de Renko se basan siempre en la modularidad y la repetición: el área en la que se desarrolla su trayectoria artística es la de la tradición de la pintura analítica, una corriente nacida en los años sesenta y centrada en las relaciones entre superficie, signo y color, así como en los campos próximos y paralelos del arte cinético y programado, enfocados en el estudio de los mecanismos de la visión y en la aspiración de una representación pictórica y plástica de los fenómenos ópticos y de la luz.
Sandi Renko
Artistas
La investigación de Sandi Renko se centra precisamente en las relaciones dinámicas entre los elementos individuales que componen su léxico visual: desde el signo hasta la superficie pictórica, tratada como textura y como repetición de módulos formales individuales, hasta la incidencia de la luz sobre la superficie de la pintura. Su indagación conceptual tiene como objetivo explorar las variables perceptuales y sensoriales que suscita la pintura, buscando una relación dinámica con el espectador para involucrarlo a nivel interactivo. La práctica artística de Renko se basa en una sólida estructura geométrica de la obra, a través de la repetición de un esquema aparentemente elemental, basado principalmente en el motivo del cubo. El desarrollo modular del espacio se aborda con gran rigor metodológico, mediante una secuencia de variables. Utilizando simples líneas verticales que se diferencian entre sí en longitud y grosor, el artista logra crear efectos volumétricos que asumen características cinéticas si se observan desde diferentes puntos de vista, variando según el punto de observación. El rigor formal, así como la sólida estructura, están hábilmente calibrados por la armonía compositiva y la sutileza de los fondos tonales, siguiendo una secuencia de combinaciones innumerables, en una especie de gramática elemental del espacio que puede replicarse indefinidamente.
Sandi Renko nació en Trieste en 1949. Vive y trabaja entre Padua y Trieste. A principios de los años setenta se traslada a Padua, donde abre un estudio de diseño, comunicación visual y dirección de arte, colaborando con importantes empresas del sector de muebles y accesorios para el hogar. En Padua conoce a Edoardo Landi y, estimulado por el contexto artístico e intelectual que aún conservaba las experiencias del arte cinético y programado del grupo N, participa en muestras colectivas y eventos improvisados. La afinidad con el arte programado y el arte óptico se consolida, definiendo así su lenguaje artístico y su técnica personal. A lo largo de los años ha continuado produciendo arte y diseño en paralelo con igual rigor y método, con creaciones de gran claridad y equilibrio en ambos campos. Animado por Alberto Biasi, intensifica su producción artística y expone regularmente en exposiciones colectivas e individuales en Italia, Eslovenia y Austria.